
de Fabio Arangio
El impacto de los aranceles estadounidenses en el mercado y el precio del café
Vivimos tiempos extraños, donde muchas certezas y teorías económicas han sido cuestionadas, y una turbulencia política ya casi global hace que los mercados sean inestables y los precios de los bienes de consumo a menudo impredecibles.
El café, una bebida popular, antes a precio popular
El café representa una de las bebidas más consumidas en el mundo, con más de 2 mil millones de tazas bebidas diariamente. En Italia, esta bebida es parte integrante de la cultura nacional. En 2024, el precio medio de una taza en el bar alcanzó 1,21 euros, un +18 % desde 2021, situando el gasto total de los italianos en café espresso en 7,26 mil millones de euros.Hoy en día, sobre todo en los centros históricos de las ciudades, es fácil tomar un espresso en la barra por 1,50 euros. Pero, para ser sincero, el pasado fin de semana me encontré pagando 2 euros por un café sencillo.
La larga y fascinante cadena de suministro del café
Detrás de cada taza se esconde una compleja cadena de suministro global que parte de las plantaciones de Brasil, Colombia, Vietnam y Etiopía para llegar a las tostadoras de todo el mundo. Esta interdependencia económica hace que el mercado del café sea particularmente vulnerable a los choques externos, desde las variaciones climáticas hasta las tensiones geopolíticas.La escalada de los precios del café verde: clima, pandemia e inestabilidad geopolítica
Como hemos tratado en el artículo Aumento del precio del café verde y de los costes de aprovisionamiento, los últimos años han marcado un período de turbulencia sin precedentes para el mercado del café verde. Los datos muestran una escalada dramática.Los datos sobre el precio del café en los últimos 5 años
El precio, que en 2020 rondaba los 1.200 dólares por tonelada, subió en 2024 a unos 4.195 dólares por tonelada, lo que supone un incremento de más del 90 % en tan solo dos años. Según otras fuentes, el precio superó los 5.000 dólares por tonelada, marcando un incremento de más del 400 % respecto a los niveles prepandémicos.Solo en 2024, el precio medio creció un 70 %. En los primeros 40 días de 2025 superó todos los niveles anteriores, aumentando más del 30 % y sobrepasando la barrera de los 440 US$c/libra, es decir, más del doble de los 186,75 US$c/libra de enero de 2024.
Un aumento de costes multifactorial
Las causas de este aumento son múltiples e interconectadas. El cambio climático ha golpeado duramente a las principales regiones productoras, con sequías prolongadas en Brasil y condiciones meteorológicas adversas en Colombia y Vietnam.La pandemia de COVID-19 complicó aún más la situación, interrumpiendo las cadenas de suministro globales y reduciendo la mano de obra en las plantaciones.
A estos factores se sumaron las tensiones geopolíticas en el mar Rojo y el estrecho de Suez, que ralentizaron los flujos de aprovisionamiento y aumentaron significativamente los costes de transporte. Estos cuellos de botella logísticos han creado un efecto dominó, con mayores primas de seguro debido a los riesgos de falta de entrega, contribuyendo al aumento general de los costes de importación del café.
La amenaza de los aranceles estadounidenses
En 2025, la administración del presidente estadounidense Trump amenazó e introdujo una nueva serie de medidas proteccionistas que están revolucionando los equilibrios comerciales internacionales.Los aranceles de EE. UU. hacia Brasil y Colombia
A partir del 5 de abril de 2025, Brasil y Colombia, que suministran la gran mayoría del café arábica servido en las cafeterías estadounidenses, han estado sujetos a un arancel base del 10 %. Sin embargo, la situación se agravó aún más con la introducción de aranceles punitivos del 50 % sobre los productos brasileños, incluido el café, por razones de política exterior.Los aranceles de EE. UU. para la Unión Europea (UE)
Esta política comercial agresiva se enmarca en un contexto más amplio de escalada arancelaria. Los aranceles para los productos de la Unión Europea se han fijado en el 15 %, mientras que para India y Brasil se aplican tarifas del 50 %. Las repercusiones no se limitan al mercado estadounidense, creando un clima de incertidumbre que se refleja en los mercados financieros y en las decisiones de inversión de las empresas.El posible daño de los aranceles para las tostadoras italianas
La industria del café italiana, fuertemente orientada a la exportación, se encuentra particularmente expuesta. La advertencia lanzada por Giuseppe Lavazza, presidente de la empresa familiar, destaca que incluso los líderes del sector reconocen la gravedad de la situación. Las proyecciones indican que los aranceles podrían provocar aumentos significativos de los precios, con inevitables repercusiones en los mercados globales.Incertidumbre creciente entre anuncios y contraanuncios
En los últimos meses se han sucedido anuncios y contraanuncios que han mantenido alta la tensión. La incertidumbre política y comercial está empujando a muchas empresas a revisar sus estrategias de aprovisionamiento y distribución, con Lavazza "acelerando el plan de inversiones en EE. UU. para duplicar la producción" como estrategia defensiva.Estrategias de mitigación para las empresas tostadoras
Ante este complejo escenario, las empresas del sector del café están adoptando diversas estrategias para limitar el impacto en sus balances y en los consumidores finales.- Diversificación geográfica de la producción: Algunas empresas están considerando deslocalizar parte de su producción. Algunas empresas italianas podrían trasladarse, pero los costes son altos y los plazos largos si no se cuenta ya con una planta activa. Esta estrategia, aunque costosa, puede ofrecer protección a medio y largo plazo frente a los aranceles comerciales.
- Cobertura y contratos a plazo: Para protegerse de la volatilidad de los precios de las materias primas, muchas tostadoras están incrementando el uso de instrumentos financieros derivados y contratos de suministro a largo plazo que permiten fijar los precios por adelantado, reduciendo así la exposición a las fluctuaciones del mercado.
- Optimización de la cadena de suministro: Las empresas están revisando sus cadenas de aprovisionamiento, buscando proveedores alternativos en países no sujetos a los aranceles estadounidenses e invirtiendo en tecnologías para mejorar la eficiencia logística y reducir los costes de transporte.
- Innovación de producto y diferenciación: Para mantener los márgenes a pesar del aumento de los costes, algunas empresas están apostando por productos de mayor valor añadido, como mezclas premium, café de origen certificado y productos sostenibles que justifiquen precios más altos para los consumidores.
- Colaboraciones estratégicas: La formación de alianzas y asociaciones entre tostadores puede permitir aumentar el poder de negociación con los proveedores y compartir los costes de inversión en nuevas tecnologías y mercados.
- Comunicación transparente con los consumidores: Explicar las razones de las subidas de precios puede ayudar a mantener la fidelidad del cliente. Una comunicación clara sobre los factores externos que influyen en los costes puede generar comprensión y aceptación por parte del mercado.
El futuro del mercado del café dependerá de la capacidad de las empresas para adaptarse rápidamente a este nuevo escenario geopolítico y económico. Aunque el precio del café se mantendrá elevado en 2025, las estrategias de mitigación adoptadas hoy determinarán qué empresas podrán navegar con éxito en esta tormenta perfecta de factores adversos.